Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del mas info pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.